En este día profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha controversia dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, es relevante para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para situarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial impedir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mas info mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco común es pretender exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este hecho, pon una mano en la región elevada del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos”